ALIMENTACIÓN.
Leyes
de la alimentación
- Ley de la cantidad: La cantidad de alimentos
     debe ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas del organismo.
     Los alimentos fundamentalmente dan calorías (energía) son los
     hidratos de carbono y las grasas. El requerimiento calórico
     para cada persona en particular deberá ser determinado por un profesional
     en nutrición, considerando edad, sexo, actividad, situaciones
     especiales: diabetes, obesidad, desnutrición, etc.
 - Ley de la calidad: Toda dieta deberá ser
     completa en su composición, asegurando el correcto funcionamiento de
     órganos y sistemas. En todo régimen deberán estar presentes: hidratos de
     carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua, los regímenes se clasifican en completos (variados) e incompletos.
 - Ley de la armonía: Las cantidades de los
     diversos principios que componen la alimentación deberán guardar una
     relación de proporción entre ellos, de manera tal que cada uno aporte una
     parte del valor calórico total. Se recomienda que toda dieta normal
     contenga: - proteínas: 20 a 30 % del valor calórico total - grasas:
     40 a 60 % del valor calórico total - carbohidratos: 20 a 30 %
     del valor calórico total.
 - Ley de la adecuación: Toda dieta deberá
     ser la apropiada para cada individuo en particular, considerando: edad,
     sexo, actividad, estado de salud, hábitos culturales y economía. Eso implica una correcta elección de los alimentos, así como una correcta
     preparación.
 
Desórdenes
alimentarios en los humanos.
Trastornos
de la conducta alimentaria cuando tiene una excesiva preocupación por la
comida. Los más frecuentes son la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, entre otros. Los trastornos alimentarios no
suceden por falta de voluntad o por mal comportamiento, son enfermedades reales
que se pueden recuperar y prevenir. Si no son tratados a tiempo pueden causar
serios problemas de salud:
- A quiénes afectan: Afectan principalmente a
     los adolescentes y con mayor frecuencia a las mujeres. Aunque en la
     actualidad se ha convertido en un problema generalizado, que se presenta
     desde la niñez sin distinción de sexo. Solo se necesita observar dentro de
     las instituciones educativas para visualizar el grado del problema en los
     niños.
 - Por qué se producen: Es un fenómeno social
     que empieza en casa,también se puede decir que la alimentación es muy
     importante en nuestro desarrollo debido a la información y costumbres
     adquiridas que los hijos aprenden de los padres, y por otro lado la
     desintegración familiar, la escasa comunicación, que día a día se hace
     menos presente en los hogares, en resumen los nuevos jóvenes no sienten un
     apoyo y buscan satisfacer sus necesidades de diversas maneras.
 
Diversos
factores favorecen su desarrollo:
- Baja
     autoestima.
 - La
     dificultad para resolver determinados problemas personales o laborales.
 - Dificultades
     en las relaciones familiares.
 - La
     influencia ejercida por modelos o roles muy delgados que aparecen en los
     medios de comunicación.
 - Problemas
     tiroidales (genéricos).
 - Enfermedades
     ocasionadas por uso de fertilizantes.
 
Prevención
- Realizar
     una alimentación saludable y controlada mediante el uso de métricas y aplicaciones informáticas.
 - Aprovechar
     el momento de las comidas para el encuentro y la comunicación.
 - No
     utilizar los alimentos como consuelo, premios o castigos.
 - Practicar
     ejercicios que te diviertan.
 - Valorar
     el interior y la salud. No vivir en función de la imagen del cuerpo.
 
Alimentación correcta
Es la dieta que de acuerdo con los conocimientos reconocidos
en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas
de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo
adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para
la talla y previene el desarrollo de enfermedades

No hay comentarios:
Publicar un comentario